Viajando con Melisa Narváez Santa Engracia, pueblo con encanto
Esta tierra evangelizada por misioneros franciscanos, quienes establecieron la misión de San Bernardino en 1667, en lo que era llamado la Tamaholipa, fue identificada como una fundación neolonesa novohispana, y después, denominada Hacienda y Majada de Ovejas de Santa Engracia, es hoy la comunidad de Santa Engracia.
Tenemos datos históricos de este lugar, referentes a las marchas militares de las expediciones de conquistadores españoles como Fernando Sánchez de Zamora, quien utilizaba la tambora y el clarinete para llamar a los pastores de trashumancia y concentrarlos en la misión, para darles avisos, recoger la producción de ganado lanar y ponerlos alertas a los ataques de indios janambres que asolaban la zona.
Los janambres, por su parte, fueron evangelizados -mediante indios madrina tlaxcaltecas- por los misioneros franciscanos, para incorporarlos a la vida productiva de las haciendas de la época novohispana, transmitiéndoles conocimientos de agricultura, ganadería, construcción y sistemas de riego, pero también cantos y música de marchas militares al son de tambora y clarinete para hacer llamados desde cualquier rincón de los campos de cultivo mediante estas melodías, que poco a poco se fue transformando en la música de picota, al interpretar otros géneros, usando tan solo estos dos instrumentos.

Los grupos de tribus disidentes janambres atacaban sorpresivamente a las poblaciones fundadas por españoles, por lo que las autoridades civiles y militares imponían castigos ejemplares a quienes caían prisioneros. Algunos de estos indios se refugiaron o fueron expulsados a la serranía de San Carlos, por órdenes del Nuevo Reino de León y la jurisdicción del Río Blanco, a la cual pertenecían estas tierras en posesiones españolas.
SANTA ENGRACIA ACTUAL Y SU FERIA DE LA NARANJA
Tamaulipas es el principal productor y exportador de limón italiano. A la fecha se tiene una superficie plantada de 6 mil 537 hectáreas, de las cuales se espera una producción estimada de 111 mil 264 toneladas, es decir 17.01 ton/ha, lo que representa 10 % más en comparación del año 2016, donde se obtuvo una producción de 100 mil 391 toneladas del cítrico.
La citricultura de Tamaulipas es diversificada debido a que también se cultivan otras variedades como la mandarina, lima y toronja, de esta última se estima una producción de 64 mil 236 toneladas, en una superficie plantada de 2 mil 200 hectáreas, posicionándose también en el segundo lugar a nivel nacional.
En la zona centro de Tamaulipas, la naranja es el principal cítrico que se cultiva y cuenta con una superficie plantada de 37 mil 004 hectáreas, de la que se estima obtener una producción de 730 mil 276 toneladas, es decir 19.73 ton/hectáreas. Santa Engracia, se ha colocado como líder en producción de cítricos de la mejor calidad, cumpliendo con estándares internacionales, y se ha dedicado a este cultivo por más de dos siglos convirtiéndose en la “Cuna de Citricultores” en Tamaulipas.
Las ferias son conocidas por ser celebraciones populares que unen a la gente de los diferentes rincones de México. Con una combinación de ceremonias, eventos culturales, presentaciones, concursos, certámenes, exposiciones, vendimia, desfiles y juegos mecánicos, en estas fiestas siempre hay algo para todos los gustos. Las ferias de México generalmente comparten algunas características como los tradicionales palenques, en donde cada noche hay conciertos musicales en los que se presentan artistas de todo el país. Sin embargo, cada feria tiene su sabor propio y eventos que la hacen única.
En abril de 2017, Santa Engracia de las Naranjas, A.C., en conjunto con autoridades ejidales, educativas y empresarios locales de la región naranjera, con el respaldo de clubes y otras asociaciones civiles, ejecutó la celebración conmemorativa de los 350 años de la fundación de Santa Engracia, Tamaulipas, bajo el nombre de “legado mestizo”, con gran aceptación entre los habitantes de las comunidades rurales que la integran, además de atraer más 5 mil visitantes durante su realización, así como de diferentes puntos de la República Mexicana y connacionales de los Estados Unidos, gustosos de formar parte de esta celebración histórica y popular.
Monumentos arquitectónicos
Ex hacienda Santa Engracia
Hacienda de Guadalupe
Molino de caña de la época colonial
AREAS Y PARQUES ECOTURISTICOS
PRESA SANTA ENGRACIA
Zona de observación de aves, principalmente de pato canadiense y otras aves migratorias. Se practica la pesca de autoconsumo por los habitantes de la localidad, y hay un maravilloso mirador natural para las faldas de la Sierra Madre Oriental. Es la fuente de abastecimiento para el sistema de riego de la zona citrícola. Además, existe un gran espacio para practicar el ciclismo de montaña y el paseo a caballo.
CENTRO ECOTURISTICO “EL SALTO DEL TIGRE”
Es un balneario donde nace el río Santa Engracia y sus múltiples afluentes. Si te gusta disfrutar de la naturaleza y aventura junto a tu familia, te recomendamos este lugar, ya que además de nuestro majestuoso río cristalino, puedes pasar una experiencia inolvidable a campo traviesa o vehículo todo terreno y disfrutar de la vegetación y la diversidad de aves que ahí habitan.
Ubicado en el ejido el Olmo, municipio de Güemez, carretera interejidal kilómetro 30, aproximadamente a 30 minutos de la capital Ciudad Victoria, y otro acceso, por la carretera nacional Victoria- Monterrey, hacia el corazón citrícola de Santa Engracia. Además, puedes practicar el scouting, rapel, kayaks, observación de aves y fotografía de paisaje.
Atractivos del lugar:
La poza azul
Poza del alabastro
Poza de la sardina
La cueva del Guano (Sistema cavernario de purificación, considerado el más largo de América).
RIQUEZA DE BIODIERSIDAD DE SANTA ENGRACIA
(BOSQUE DE NIEBLA Y RESERVA DE PURIFICACIÓN)
ZONA EXCLUSIVA PARA 4X4
La comunidad de Conrado Castillo está a 1,958 msnm y tiene aproximadamente 36 habitantes. Su clima es el templado subhúmedo, aunque en enero es común que se presenten heladas. Es aquí donde se pernocta para proseguir con las labores de detectar las rutas migratorias de las cotorras serranas. En las cercanías de Conrado Castillo, hay zonas sumamente interesantes desde el punto de vista fitogeográfico. Son zonas desnudas entre las peñas, donde la insolación es directa y se yergue un laberinto de rocas calizas horadadas por el paso de las lluvias sobre el suelo rocoso de las montañas. Aquí hay especies de hábitos rupícolas como cactáceas, magueyes y flores de peña, acostumbradas a sustratos pobres y a fuertes exposiciones de sol, viento y frío.
Y por si fuera poco, estos bosques también albergan a la rara magnolia de Tamaulipas, una especie arbórea de suma belleza y gran porte, de una historia que deleita a cualquier Fito geógrafo por ser de las primeras plantas con flor que existieron sobre la tierra, la gran abuela de las flores podría decirse. Para mí, la planta más rara de esta zona, solo equiparable con la Picea martinezii y ambas confluyendo a menos de 25 kilómetros en línea recta, desde las alturas de Nuevo León, hasta las sierras húmedas de Tamaulipas. Los autores mencionan que estos bosques están restringidos a las cañadas y zonas húmedas del bosque de encino y coníferas, donde las comunidades de flora y fauna están bien conservadas, por ende reafirman el hecho de que los bosques de esta subregión presentan un valor de calidad alto, debido principalmente a su inaccesibilidad, pero además a que la densidad humana es baja así como las actividades turísticas.
Además, presenta la distribución más norteña de liquidámbar stryraciflua en México, un árbol característico de estos bosques y que le confieren, por lo tanto, el honor de ser los bosques de niebla más norteños. Además, miembros de la asociación civil Santa Engracia de las Naranjas, corroboraron avistamientos del tamandúa, una especie con densidad poblacional baja. Se desconocen varios aspectos sobre su historia natural, su hábitat presenta altas tasas de deforestación y fragmentación y su estado de especie amenazada, son características que hacen que el oso hormiguero sea una especie prioritaria para la conservación. Comercialmente, no es perseguido por su piel ni por su carne, se distribuye principalmente en las tierras bajas tropicales desde Tamaulipas y San Luis Potosí, en la vertiente del Golfo, y Michoacán, en la vertiente del Pacífico, hasta el Istmo de Tehuantepec, Chiapas (excepto en las tierras altas templadas) y la Península de Yucatán (Hall, 1981; Leopold, 1990; Reid, 1997) ahora bien la caza furtiva y el deterioro de su hábitat, ha obligado a emigrar hasta este punto tan norteño, por lo que pudiéramos declarar a esta sierra de Santa Engracia, por su clima y relieve, como el nuevo santuario del Tamandúa.

*GASTRONOMIA
La gastronomía de Santa Engracia, por ser una región citrícola y ganadera, es a base de carnes como res y cerdo. Principalmente, el asado de puerco, como platillo principal de los festejos populares y celebraciones familiares, de igual modo, cecina, barbacoa, los reyes del chorizo por su sabor exquisito y sus finas especias con el que es preparado de manera artesanal, además del queso.
Otra característica muy peculiar es la mezcla de la cocina norteña con la huasteca, teniendo mucha influencia por ser heredera de migraciones huastecas desde su fundación, es por eso que el famoso “taco colorado” de un guisado de picadillo de res condimentado, es el emblema del sabor santaengraciense, acompañado de salsa verde con tomatillos de fresadilla y el repollito finamente picado, conquista los paladares más exigentes del país. También podemos citar que hay pan al horno, la barbacoa es de pozo de ladrillo y cocida con leña de mezquite en pencas de nopal, que todo Monterrey y Victoria buscan por esta zona para llevar a sus mesas.
Puedes pedirlos en el mismo contacto de la carnicería “Los Toritos” (899) 15 119 66, en el ejido Vicente Guerrero de Santa Engracia.
El restaurant de la Hacienda Santa Engracia te ofrece una variedad de platillos en almuerzos y comida. Y no puedes dejar de probar su famosísimo pay de manzana, la especialidad de la casa. Así como diversos platillos de pollo y res, crema de verduras, taquitos de carne asada y ensaladas de la casa. Al igual que sus deliciosas micheladas, elaboradas en el bar del mismo hotel.

*TIP DE ORO:
En mi recorrido, conocí a un extraordinario anfitrión y guía que impulsa enormemente las actividades turísticas en Santa Engracia. Su nombre es Diego Cruz, lo puedes contactar en su celular (899) 1511966, con mucho gusto él te puede llevar a cada uno de los lugares antes mencionados, pues conoce la historia, los rincones de Santa Engracia, los mejores lugares para degustar las tradiciones culinarias de este hermoso pueblo. Diego es sumamente servicial y amigable, sin duda alguna te recomiendo contratar sus servicios como guía local.
Así mismo, te recomiendo la carnicería “Los Toritos” en el ejido Vicente Guerrero de Santa Engracia. Donde puedes degustar barbacoa, chicharrones y asado de puerco todo de animales de acostadero, carne fresca y con un toque especial. Por ciento, me traje un kilo de barbacoa y de chicharrón para seguir disfrutando del exquisito sabor en mi casa.
*MI OPINION:
Cabe mencionar que mi viaje fue en automóvil particular, saliendo desde Ciudad Victoria.
En mi trayecto pude apreciar la video vigilancia en la carretera Victoria rumbo a la carretera Interejidal, que se utiliza para la localización de incidentes carreteros y salvaguardar la integridad de los que recorremos esta vía; además hay retenes de la Guardia Nacional, de la Policía Estatal (PEA) con su programa de proximidad cada 50 kilómetros; Asimismo hay Estación Tam y el servicio de auxilio vehicular de la corporación “Ángeles Azules”, el cual es de gran ayuda para los turistas porque te orientan sobre rutas, si tienes alguna complicación mecánica con tu auto o algún accidente vehicular, están al servicio de los viajeros.

*HOSPEDAJE:
Hotel Hacienda Santa Engracia
Este hermoso lugar se localiza a 33 kilómetros de Ciudad Victoria y a 270 kilómetros de Monterrey, Nuevo León, por la carretera número 85. Ahí te recomiendo aprovechar actividades como equitación, tenis y natación ya que cuentan con renta de caballos, cancha de tenis y alberca, además tiene servicios de masajes y temazcal.
Cuenta con habitaciones decoradas y amuebladas muy similar a la época cuando se construyó esta hacienda, así como un área de habitaciones modernas y un restaurant bar.
Este hotel hacienda ha sido declarado monumento de la nación, por ello te recomiento que des un paseo por el casco o zona central, luego visites sus bellos jardines y explores sus alrededores llenos de vegetación.
Para más recomendaciones turísticas puedes contactarme y con gusto te ayudare:
FanPage: FotoTours por Tamaulipas
FB: Melisa Narváez Whats: 834 1168361 (Mx)
melisalorena@hotmail.com Instagram: FotoToursportamaulipas
011 52 1 8341168361 (USA)
Viaja a través del lente tu cámara fotográfica y descubre que Tamaulipas es “La Sorpresa de México”
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /nfs/c09/h02/mnt/129130/domains/somostamaulipas.com/html/wp/wp-content/themes/firenze-theme/includes/single/post-tags-categories.php on line 7